Datos personales

sábado, 3 de noviembre de 2018

El Mercado

Podemos definir el mercado como el mecanismo a través del cual se demandan y ofrecen bienes y servicios. Su importancia radica  en que permite establecer el precio y la cantidad de bienes y servicios, cumpliendo además la función de abastecer a la población de los productos  que requiere para satisfacer sus necesidades.

En todo mercado confluyen tres elementos fundamentales: demanda, oferta y precio. La demanda es la cantidad de bienes y servicios que  se está dispuesto a adquirir en un determinado mercado, mientras que la oferta es la cantidad de bienes y servicios que se esta dispuesto a vender en ese mercado. El precio es la cantidad de dinero que se necesita entregar por una unidad de ese producto.

El mercado ha existido desde las primeras agrupaciones humanas, inicialmente funcionaban mediante el trueque. Tras la aparición del dinero, se comenzaron a usar códigos de comercio que fueron desarrollándose a lo largo del tiempo hasta constituir las formas modernas de  mercadeo, donde el desarrollo de las TIC ha  ejercido un papel de primera línea.

Existen diversas clasificaciones de los mercados, considerando el grado de competencia, podemos a grandes rasgos dividir el mercado en mercados de competencia perfecta y mercados de competencia imperfecta. Estos son modelos teóricos de mercado, que no siempre se corresponden exactamente con la realidad, pero que tienen una gran utilidad didactica, analítica y predictiva.

El mercado de competencia perfecta, es un modelo para el mercado de bienes y servicios de características hipotéticas e  ideales, en el que la interacción libre  entre oferta y demanda, determina el precio de los productos. Esta situación es ideal y poco probable en la realidad, no obstante,este modelo es relevante porque tiene una alta utilidad didáctica, al permitirnos explicar como opera el mecánismo de mercado. 

El modelo de competencia perfecta, requiere el cumplimiento de ciertos postulados básicos:

1.- En este mercado existe un gran número de compradores y vendedores de bienes y servicios, lo que garantiza que ninguno de los dos grupos ejerza una influencía decisiva em los precios, los cuales se establecerán por el libre juego de oferta y demanda
2.- Homogeneidad del producto: en cada segmento del mercado, un determinado producto tiene las mismas características, el consumidor no siente inclinación por una determinada marca del producto.
3.- Perfecto conocimiento del mercado, esto garantiza que la decisión de compra- venta es racional y adecuada, en vista de que los agentes económicos conocen las características y precios de los productos que se comercializan.
4.- Perfecta movilidad de los recursos: existe libre acceso a los factores de producción, en otras regiones y en igualdad de condiciones, lo que grantiza un mercado sin limitaciones,en el que las empresas pueden salir o entrar libremente.

 Estos punto serán ampliados y discutido en clases.

Los mercados de competencia imperfecta se refieren a aquellos mercados donde los oferentes de bienes y servicios influyen individualmente en el precio de los productos. El grado de influencia de cada oferente va a diferir en cada sector, incrementando la competencia y la rivalidad entre ellos,  son mayoría el número de industrias que operan en esta clasificación. Corresponden a este grupo: el monopolio, oligopolio, monopsonio, corner, cartel, trust, holding.

Si el mecanismo de mercado fuera perfecto, se lograría una asignación de recursos, bienes y servicios, que conformara tanto a productores como a consumidores, esa no es la realidad y por  ello los mercados operan bajo fallas del mercado, como consecuencia de las externalidades, bienes públicos y monopolio.

En las diversas formas de organización económica que se han originado a lo largo de la historia, se ha contado con la presencia del mercado y del estado, a éste  último le corresponde regular la actividad económica mediante el establecimiento del marco legal  y el  diseño de  la política económica bajo la cual opere el hecho económico en cualquiera de sus manifestaciones.

Todos estos puntos serán ampliados en nuestras próximas clases. tendremos como guía el siguiente mapa mental.



 EL PENSAMIENTO  ECONÓMICO

Resultado de imagen para La Economía y sus  principales corrientes
  


Los primeros autores que se enfrentan a los hechos económicos los observan desde una óptica ética o moral. Los griegos fueron los primeros que trataron de tener un conocimiento sobre el funcionamiento de la economía. Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles se destacaron por buscar explicación a los fenómenos económicos que acontecían en su época.




Durante la época feudal, comprendida entre los siglos VIII y XIII, aproximadamente, la economía seguia analizandose desde la  ética.  A partir del año 1300, se avanzó un poco más en el desarrollo de los temas económicos, gracias a las contribuciones de los llamados escolásticos. Estos eran monjes que se dedicaban a escribir, entre otros temas, sobre los fundamentos de la economía feudal, reglamentándolos de tal forma que los resultados de sus escritos fueran coherentes con la doctrina religiosa cristiana. El principal exponente de la escuela escolástica fue santo Tomás de Aquino. Esta escuela existió en el periodo comprendido entre la caída de Roma y la escuela mercantilista, apareciendo esta última aproximadamente en el año 1600.


Resultado de imagen para los mercantilistasEn el siglo XV se produce un salto epistemológico con el surgimiento del mercantilismo. No se trata ya de juzgar moralmente sino de recomendar a los gobernantes medidas políticas que enriquezcan al país. La economía mundial es vista como un juego de suma cero en el que el enriquecimiento de uno implica necesariamente el empobrecimiento de otro. Los mercantilistas consideraban que la riqueza en el mundo era fija, y estaba representada por la cantidad de metales preciosos y semipreciosos que se poseyeran. La anterior idea los llevó a tomar medidas proteccionistas para evitar que la riqueza pudiera salir de un país. Decían que para mantener una economía fuerte, un país debía vender mucho y comprar poco. A mediados del S. XVIII, concretamente en el 1757 en Francia, surge la  Escuela Fisiocrática, quienes consideran que la riqueza circula entre tres grupos sociales: la clase productiva (los agricultores), la clase estéril (los artesanos y comerciantes) y los propietarios (la nobleza, el clero y los funcionarios). El Estado debe mantener este Orden Natural mediante tres reglas: el derecho a la propiedad, la libertad económica (el laissez faire, laissez passer) y la seguridad en el disfrute de esos derechos y libertades.


En 1776,  con la publicación del libro "La Riqueza de las Naciones" de Adam Smith  se marca el origen de la Economía como ciencia. Surge la llamada  Escuela Clásica,  su preocupación principal fue el crecimiento económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional.  Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. Para Adam Smith, el Estado debía abstenerse de intervenir en la economía ya que si los hombres actuaban libremente en la búsqueda de su propio interés, había una mano invisible que convertía sus esfuerzos en beneficios para todos. Los clásicos tratan de entender porqué los diamantes tienen un precio superior al agua a pesar de que ésta es mucho más útil para la vida del hombre. Distinguen por tanto e valor de uso  y valor de cambio. Estos conceptos serán la base teórica utilizada en El Capital de Karl Marx. Entre los clásicos más reconocidos podemos citar a  Malthus, estudiando la población y David Ricardo, estudiando las rentas.




Karl Marx, discípulo de David Ricardo, se dedicó a estudiar el capitalismo. Partiendo de la teoría ricardiana del valor-trabajo, deduce que el salario percibido por los trabajadores es exactamente el coste de producirlo. La plusvalía es la diferencia entre el valor de venta de las mercancías producidas y el valor de la fuerza de trabajo que se haya utilizado. Las relaciones de producción en el sistema capitalista y la superestructura jurídica que emana de ellas determinan que la plusvalía sea apropiada por la clase burguesa, que son los propietarios de los medios de producción, lo que según él ocasiona  una explotación del proletariado  representado por la clase obrera, dueña únicamente de su fuerza de trabajo. Para   Marx, el capitalismo  se sustenta en la existencia de estas dos clases sociales, cuyos intereses son contradictorios. A su juicio, este sistema tenía contradicciones inherentes que generarían su propio fin.



A partir de la décadade 1870, surge el marginalismo, también llamado escuela neoclásica. Sus aportes incluyen los conceptos de coste de oportunidad, coste marginal, la utilidad marginal y equilibrio general que siguen siendo hoy el cuerpo principal de los manuales de economía. Para ellos, son las conductas de los productores y los consumidores tratando de maximizar sus beneficios y su utilidad las que conducen a una situación de equilibrio general. Los neoclásicos  fueron los primeros en aplicar el análisis matemático a la economía para ellos, el precio de todas las cosas es un resultado del equilibrio entre su oferta y su demanda.

En la década de los años treinta los países de occidente sufrieron la más grave crisis económica conocida hasta la fecha: la Gran Depresión. El marginalismo no estaba capacitado para explicar ese fenómeno. En 1936 J.M. Keynes publica su "Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero", el libro que, sin duda alguna, ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras la segunda Guerra Mundial. Las decisiones de ahorro las toman unos individuos en función de sus ingresos mientras que las decisiones de inversión las toman los empresarios en función de sus expectativas. No hay ninguna razón por la que ahorro e inversión deban coincidir. Cuando las expectativas de los empresarios son favorables, grandes volúmenes de inversión provocan una fase expansiva. Cuando las expectativas son desfavorables la contracción de la demanda puede provocar una depresión. Por ello el mercado no corrige por si mismo sus desajustes, siendo necesaria la intervencio del  Estado que puede impedir la caída de la demanda aumentando sus propios gastos. Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el peso del sector público. El keynesianismo fue adoptado como paradigma dominante en todas las universidades occidentales.

Durante los años cincuenta y sesenta del siglo veinte, sólo un pequeño grupo, los monetaristas nucleados en la llamada Escuela de Chicago bajo el liderazgo de Milton Friedman, mantuvieron un espíritu crítico, condenando la discrecionaliad en la política económica, el excesivo peso del Estado, y proponiendo alternativas basadas en las más tradicionales medidas de tipo monetario. De esta escuela surgen las corrientes neoliberales que dominaron la ciencia económica durante los años setenta y ochenta. Proponen regular la cantidad de dinero en circulación para controlar la inflación.

En la actualidad, aunque existen otras corrientes de pensamiento económico como las expectativas racionales o los  post keynesianos, no hay escuela lider. Los desequilibros económicos siguen sorprendiendo y los economistas buscan precisión para anticiparse a los hechos  y lograr equilibrio de las economías, por ello el debate económico siempre está presente en todos los paises del planeta.